Inscripciones
Los habitantes de la ciudad que existió en El Forau de la Tuta adoptaron muy pronto el hábito de escribir en latín. Entre los restos descubiertos, hay varios estilos de hueso o estiletes con los que se escribían textos cotidianos sobre las tabulae ceratae o tablillas enceradas en las que se escribían textos desprovistos de cualquier condición. Pero, además, sabemos que los habitantes de la ciudad tallaban textos sobre soportes de piedra, casi desde el principio de la existencia de la ciudad en época imperial romana, y lo hicieron al menos hasta el siglo III, cuando su latín comenzó a transformarse en latín vulgar. El uso de la epigrafía en el ámbito urbano era una importante costumbre romana: todos los elementos significativos de la vida merecían ser recordados para siempre a través de un texto escrito en un soporte perenne, como la piedra. Así se hizo también en la ciudad de El Forau de la Tuta. Aunque sólo son cuatro las inscripciones romanas descubiertas en El Forau de la Tuta, la información que contienen es muy importante porque nos permiten conocer un pequeño mosaico de su población desde finales del siglo I a.C. hasta el siglo III d.C. Todas son funerarias, es decir, se colocaban en las tumbas de los difuntos. Además, todas son placas que se colocaban en monumentos arquitectónicos importantes, lo que indica que el difunto y su familia disponían de recursos económicos suficientes para permitirse un hermoso mausoleo. De las cuatro inscripciones conocidas, aquí se presentan dos. Reutilizadas en construcciones posteriores, fueron halladas gracias a los trabajos agrícolas realizados en El Forau de la Tuta. Su fragmentación dificulta una interpretación completa, pero no impide proponer algunas interpretaciones sobre la identidad de sus protagonistas.
N. 1. Primera placa fechada entre los años 1 y 75 d.C.
Se puede leer el siguiente texto:
[ . . . . ]GESIỌ [—]
[—]F ̣ ❦AN❦XVIỊ[—]
[ . . . . . ]Ẹ❦HYAHEṆ[ . . . ]
[ . . ]ṬEṚ D❦S❦[ . . ]
[ . uac] Ṣ❦uac. [ . ]
Podemos interpretarlo de la siguiente manera:
[Ausa?]gesiọ [—]-
[—]f ̣ (ilio), an(norum) XVIỊ[—],
[Ander?]ẹ Hyaheṇ[is f(ilia)],
[ma]ṭeṛ, d(e) s(ua) [p(ecunia) f(ecit)],
[h(ic)] ṣ(itus) [e(st)].

Se puede proponer esta traducción:
Para [Ausa?]gesius hijo de [—], fallecido a la edad de XVII (o XVIII), su madre [Ander?] e hija de Hyahenis, hizo [el monumento) a sus expensas]; aquí yace.
Ausagesius, el difunto, era un joven local, como demuestra su nombre, de origen vascón-aquitano. La inscripción indicaba también el nombre de su padre, pero no se ha conservado. La estructura de su nombre indica que aún no era ciudadano romano. Murió muy joven, antes de cumplir los veinte años. Fue su madre quien pagó los gastos de su entierro. La rotura de la lápida destruyó parte del nombre materno, aunque es posible restituirlo como Andere, de nuevo un nombre vascón-aquitano, como lo era también el de su padre, Hyahenis. Al igual que su hijo, conservó su estatus local, sin adquirir la ciudadanía romana.
Nº 2. Parte izquierda de una placa arquitectónica destinada a ser incrustada en un momento funerario datado entre mediados del siglo I d.C. y principios del siglo II d.C.
El texto puede leerse como sigue:
AVSAGEṢ[ . . ]
AGIRṆ[ . . . ]
FIRṂ[ . ]
FRONṬỌ[ . . . . ]
S❦uac [ . uac . ]
Debido a que sólo se conserva el principio de las líneas, su interpretación es muy difícil. La más plausible es la siguiente:
Ausageṣ[io ?]
Agirṇ[es f(ilio) ?],
Firṃ[a?]
Fronṭọ[nis f.]
s(ua)[p(ecunia) f(ecit)]

Podría traducirse así:
Para Ausagesio (¿o Ausagesato?) hijo de Agirnes, Firma? hija de Frontón, hizo (el monumento) a su costa.
El difunto se llamaba probablemente Ausagesio hijo de Agirnes. Se trataba, pues, de una persona del lugar con una denominación que demostraba que aún no era ciudadano romano. Tanto su nombre como el de su padre procedían de la lengua vasco-aquitánica que debía hablarse en el lugar. Sin embargo, la persona que dedicó la tumba tenía nombres latinos. Cabe imaginar que fuera su esposa, Firma, hija de Fronto, también perteneciente a una familia local pero más romanizada, en la que eran frecuentes los nombres latinos.
Seguir leyendo sobre la escultura.
