La aplicación de las ciencias geomáticas al servicio de la investigación arqueológica
Tras los trabajos realizados por Enrique Osset, en el verano de 2021 se iniciaron las excavaciones sistemáticas. Los trabajos combinan un conjunto de nuevas metodologías relacionadas con la geomática y la arqueología digital tanto para la identificación de posibles estructuras aún enterradas como para la documentación de las excavaciones.
Sabías que…
La geomática engloba un conjunto de técnicas y metodologías que utilizamos para los procesos de captura, tratamiento, análisis, interpretación, difusión y almacenamiento de la información geográfica (también llamada espacial o geoespacial), en este caso, de la zona arqueológica de Artieda. Este conjunto incluye, por ejemplo: Topografía, Geodesia, Cartografía, Fotogrametría y Teledetección.
Trabajo anterior: uso de la teledetección para descubrir restos enterrados
Antes de iniciar las excavaciones arqueológicas, se realizó un tipo de prospección mediante técnicas de teledetección, con la utilización de drones de «ala fija» y «ala rotatoria» con satélites de posicionamiento GNSS RTK, con carga útil de sensores multiespectrales y termográficos (trabajos realizados por 3D Scanner Patrimonio e Industria, Spin-Off de la Universidad de Zaragoza) y georradar (realizados por SOT). Para el desarrollo de esta investigación previa, fue fundamental interpretar el crecimiento diferencial de la vegetación en la zona de la actuación arqueológica a través de la aparición de marcas, sólo visibles desde el aire con sensores multiespectrales. El desarrollo diferencial de la vegetación está provocado por la presencia de restos subterráneos como muros, mosaicos, zanjas y pozos, que impiden un crecimiento o comportamiento fenológico similar al de aquellas plantas que crecen sobre un suelo sin restos subterráneos. Estas «marcas de cultivo» o «marcas de suelo» ayudan a los arqueólogos a identificar los restos arqueológicos aún enterrados e invisibles. De este modo, el análisis e interpretación realizado por la Universidad de Zaragoza de todos los datos adquiridos permitió seleccionar varias zonas susceptibles de contener estructuras arqueológicas.

Se delimitaron topográficamente cuatro sondeos arqueológicos. Finalmente en 2021 se excavaron dos de ellos: el sondeo 1, correspondiente al nudo viario que avaló la interpretación del yacimiento como ciudad; y el sondeo 2, en el que se exhumó el mosaico figurado en blanco y negro del edificio termal. Desde la campaña de 2022, los esfuerzos se han centrado en seguir sacando a la luz esta estructura monumental.
Sabías que…
La teledetección es una técnica de adquisición de datos de la superficie terrestre mediante sensores pasivos o activos instalados en plataformas espaciales como satélites, drones, escáneres láser 3D, etc. Actualmente, es muy utilizada por los arqueólogos como sistema de prospección y documentación no invasivo. En el caso de El Forau de la Tuta, los drones nos permitieron ver el yacimiento desde el aire con un tipo de cámara que puede ver más allá del alcance del ojo humano.
Manos en la «tierra»: excavación y documentación
Para la excavación se utiliza el denominado sistema Harris, una herramienta empleada para describir la sucesión temporal de contextos arqueológicos y basada en los principios geológicos establecidos por James Hutton (1726-1797) y Charles Lyell (1797-1875).

Para ello, es necesario identificar las distintas Unidades Estratigráficas (UE) y unidades estructurales, dándoles un número y georreferenciándolas en un mismo plano. En general, obedecen a cuatro leyes o principios:
– La ley de superposición, según la cual las UE superiores son más recientes y las inferiores más antiguas.
– La ley de la horizontalidad, que establece que todos los UE tienden a depositarse horizontalmente.
– La ley de continuidad original.
– La ley de sucesión estratigráfica, según la cual todas las UE ocupan su lugar en la secuencia.
Así pues, todas las unidades deben catalogarse y relacionarse en una matriz de Harris. Cada una de las UE ha sido georreferenciada con sensores GNSS conectados a la Red Geodésica Activa del Gobierno de Aragón (ARAGEA). Este sistema permite posicionar cada sondeo con precisión milimétrica, además de sumar diacrónicamente cada una de las partes excavadas para generar una visión completa del yacimiento.
Se trata de una técnica que permite unir virtualmente en un único modelo todas las zonas excavadas de forma tridimensional, documentación adquirida mediante el uso de un sistema de escáner láser 3D combinando con técnicas de fotogrametría terrestre y aérea. Sin duda, es esencial para los investigadores y para garantizar la conservación del yacimiento. La fotogrametría consiste en tomar múltiples imágenes de un mismo terreno desde varios puntos de vista con solapamiento entre las imágenes y utilizarlas para crear modelos digitalizados en 2D o 3D de alta resolución. A partir de estos datos, se pueden realizar mediciones precisas, localizar coordenadas y exportar secciones del lugar que nos ayuden a comprenderlo. Para la documentación del momento final de la excavación, por ejemplo, las estancias descubiertas en las campañas 2021 y 2022 del edificio termal, también se ha utilizado la fotogrametría aérea, en este caso, realizada gracias a la combinación del vuelo de un dron de «ala rotatoria» y otro de «ala fija». También se ha registrado el entorno del emplazamiento, mediante un sistema de escáner láser 3D con el fin de obtener también un modelo 3D de todo el complejo. El uso de este sistema permite que, aunque los restos descubiertos vuelvan a cubrirse al final de cada campaña por motivos de conservación, los resultados de las sucesivas campañas puedan unirse para generar un «gemelo digital». Este modelo 3D permite la generación de una réplica física a cualquier escala, como la que se puede ver en la sala contigua, o la generación de una réplica virtual, un modelo tridimensional, especialmente de aquellas partes que se vuelven a cubrir y no son visibles.
Sabías que…
En El Forau de la Tuta, cada año, cuando terminamos la excavación arqueológica, tenemos un gran puzzle de nuevas piezas que tenemos que procesar y estudiar a lo largo del año para unirlas «virtualmente» con las piezas de años anteriores y continuar con la investigación del yacimiento. Aunque aún nos quedan muchas piezas por descubrir, es muy importante que coloquemos y almacenemos correctamente la información para garantizar el estudio del yacimiento a las próximas generaciones de investigadores.

Documentación y difusión del patrimonio arqueológico: una propuesta dual en el siglo XXI
Uno de los objetivos del equipo científico y de todos los organismos implicados en este proyecto de investigación es acercar a la sociedad los resultados obtenidos en cada campaña arqueológica. Esta es una de las partes más complicadas del proceso, ya que la excavación arqueológica se cubre después de cada campaña para preservar su conservación. La georreferenciación mediante sensores de posicionamiento global por satélite (GNSS RTK), mencionada anteriormente, nos ha permitido analizar los datos capturados y unir virtualmente cada zona y, de esta forma, comenzar cada campaña en el límite de la anterior. Con el fin de promover la puesta en valor de cada una de las partes que actualmente han sido cubiertas tras la excavación, se han utilizado diferentes sistemas para mostrarlas tanto a la comunidad científica como al resto del público interesado.
Sabías que…
La combinación de museo físico y virtual que hemos construido en Artieda ya es utilizada en todo el mundo por otros museos de la plataforma Sketchfab, como The British Museum, Harvard Museum of the Ancient Near East y The Smithsonian Institution. Los modelos se realizaron con un escáner 3D de luz estructurada. Este recurso virtual no pretende sustituir la visita física, pero es una excelente idea complementaria para fomentar el turismo y la educación del Patrimonio Cultural de Artieda.

